Cartografía y estética del arte electrónico y digital:
El curso consiste en una introducción al estudio cartográfico de algunas de las problemáticas que plantean las prácticas del arte contemporáneo que se produce en relación a tecnologías electrónicas y digitales. Por estudio cartográfico se entiende la construcción paulatina y provicional de un discurso particular que permita navegar en el territorio complejo y heterogeneo de estas prácticas; mismas que se abordarán a partir de sus modos de producción, de registro y de recepción. Conceptos como “dispositivo estético”, “programación”, “interactividad” y “potencia heurística”, serán revisados en relación a los paradigmas de Técnica, Tecnología y Tecnociencia, desde un enfoque que contempla a la reflexión filosófica, la Estética, la Historia y los Estudios visuales, a partir de lo cual será posible focalizar el concepto de arte electrónico-digital en el contexto más amplio del arte contemporáneo mayoritario.
En este sentido, el programa plantea el estudio del proceso creativo a partir de una perspectiva teórica. El reto es que el alumno revise su práctica en relación a la teoría como caja de herramientas y construya la teoría también desde su práctica, por lo que será fundamental que adopte una actitud abierta, crítica y reflexiva sobre las ideas que tiene acerca de las nociones de tecnología y arte. Desde este enfoque, el curso señala que la importancia del fenómeno de la tecnología no se reduce a un uso meramente instrumental en el arte, sino que incide en la construcción del discurso artístico mismo: su capital simbólico y el régimen estético que promueve.
ARTEC. Pensamiento/arte/diseño/tecnología
Programa de estudios de formación sobre las prácticas de arte electrónico-digital a partir del trabajo transdisciplinario sobre el proceso creativos compuesto por la filosofía de la tecnología,
Dispositivos encarnados. El uso de tecnologías en las prácticas del arte electrónico-digital y su incidencia estética, ética y política
Programa de estudios dirigido al análisis de la incidencia estética, ética y política del uso de tecnologías en las prácticas del arte electrónico-digital, a través de la investigación sobre la manera en que diferentes dispositivos son encarnados en los agentes (artistas y públicos) y mediante la producción de dispositivos artísticos personalizados, para que los participantes experimentemos así, nuestras propias deslocalizaciones de un segundo cuerpo: universo híbrido (natural-artificial) de sensaciones y de relaciones. Con ello se pretende que los estudiantes reflexionemos críticamente sobre nuestra práctica en relación a los propios dispositivos estéticos y artísticos que social, histórica y pedagógicamente hemos venido encarnado en el cuerpo.
Didáctica de las sesiones:
a) De investigación, exposición y análisis de los contenidos temáticos. Se revisarán lecturas previamente preparadas por los participantes, se discutirán teorías y, se analizarán proyectos y piezas artísticas. En estas sesiones se buscará siempre el agenciamiento entre los diferentes puntos de vista y entre las experiencias personales de los participantes, con lo cual se detone un trabajo rizomático que nos ayude a cada uno a reflexionar acerca de los dispositivos encarnados en nuestro cuerpo y en nuestra práctica creativa personal.
b) Laboratorio de experimentación y producción de dispositivos: Con el apoyo de un artista invitado, los participantes trabajaremos en la modalidad de laboratorio, en la experimentación, el diseño y la elaboración de dispositivos artísticos personalizados, lo cual detonará en nosotros deslocalizaciones y nos permitirá redefinir nuestras propias prácticas, nuestros modos de ver y enunciar en la posición de seres en constante cambio.
-
Asesorías a proyectos externos:
Brindar apoyo metodológico a proyectos de investigación y/o producción de estudiantes, artistas y público interesado en arte electrónico-digital
-
Textos:
-
Elaboración de textos académicos sobre arte y tecnología
-
Recopilación de textos de y sobre proyectos de arte y nuevos medios
-
Anuncios